jueves, 21 de mayo de 2015

Historia de la inteligencia artificial

 


La Inteligencia Artificial surge definitivamente a partir de algunos trabajos publicados en la década de 1940 que no tuvieron gran repercusión, pero a partir del influyente trabajo en 1950 de Alan Turing, matemático británico, se abre una nueva disciplina de las ciencias de la información.
Si bien las ideas fundamentales se remontan a la lógica y algoritmos de los griegos, y a las matemáticas de los árabes, varios siglos antes de Cristo, el concepto de obtener razonamiento artificial aparece en el siglo XIV. A finales del siglo XIX se obtienen lógicas formales suficientemente poderosas y a mediados del siglo XX, se obtienen máquinas capaces de hacer uso de tales lógicas y algoritmos de solución.

¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL TE DEJARA SIN TRABAJO?


China superó a Google en inteligencia artificial para reconocer imágenes

Google
















 FUENTE: http://www.ieco.clarin.com/economia/China-Google-inteligencia-artificial-reconocer_0_1360064354.html


martes, 5 de mayo de 2015

PELÍCULAS RELACIONADAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

METRÓPOLIS (1927)

2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968)

BLADE RUNNER (1982)

TERMINATOR (1984)

D.A.R.Y.L. (1985)

EL HOMBRE BICENTENARIO (1999)

MATRIX (1999)

TRANSCENDENCE (2014)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (2001)

YO, ROBOT (2004)

HER (2013)


¿QUÉ ES UN ROBOT?

Un robot es una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto es por lo general un sistema electromecánico que, por su apariencia o sus movimientos, ofrece la sensación de tener un propósito propio. La independencia creada en sus movimientos hace que sus acciones sean la razón de un estudio razonable y profundo en el área de la ciencia y tecnología. La palabra robot puede referirse tanto a mecanismos físicos como a sistemas virtuales de software, aunque suele aludirse a los segundos con el término de bots.


                                      
           


                  

¿PUEDEN PENSAR LAS MÁQUINAS?


Se ha logrado dotar a las máquinas de información útil que pueden usar en un ámbito especializado, por ejemplo para recorrer una trayectoria de obstáculos y memorizarla o para ejecutar algunos procesos complejos, pero el pensamiento humano es otra cosa: nuestro cerebro posee aproximadamente 10 mil millones de neuronas y si todavía no sabemos exactamente cómo se interrelacionan para “pensar”, mucho menos podemos reproducir en una máquina ese proceso. Hay muchos aspectos que diferencian al cerebro humano de los sistemas desarrollados por la inteligencia artificial, entre ellos:

• Las máquinas carecen de mecanismos intuitivos y se basan sólo en el método automático de prueba y error; por ello, no tienen la capacidad de reaccionar ante situaciones inesperadas ni la posibilidad de generalizar acontecimientos distintos.
• Las máquinas carecen de creatividad, aspecto hasta ahora totalmente humano. En las máquinas no existe una interrelación creativa, y los cambios de contexto no implican una modificación sustancial entre sus circuitos y programas; el medio circundante no modifica estructural mente sus funciones.
• La mente humana está provista de valores producto de la interrelación social; al carecer de aquéllos, las máquinas no pueden evolucionar o auto perfeccionarse.



IMAGEN